Planes de estudio.


Licenciatura en Ciencias Antropológicas
Licenciatura en Ciencias Históricas
Maestría en Antropología Cultural

Maestría en Historia Del Arte Urbano
Especialidad en Historia Antigua De La Huaxteca

Doctorado en Biología Cultural



LICENCIATURA EN CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS
OBJETIVOS GENERALES:

La Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas, ha estructurado su Programa Docente a nivel Licenciatura en Ciencias Antropológicas, a partir de los siguientes objetivos generales:

a) Dotar a los alumnos de los conocimientos necesarios referidos a los procesos de carácter social y al desarrollo antropológico de la sociedad así como sobre las teorías y métodos de interpretación y técnicas de investigación ,para proporcionarles una formación académica rigurosa.

b) Potenciar el desarrollo del pensamiento crítico referido al quehacer del hombre dentro de su sociedad, dirigido a los estudiantes de manera que puedan explicarse su realidad e intervenir conscientemente en la transformación y fortalecimiento de su sociedad.

c) Comprender los diversos procesos del quehacer cultural, desde la óptica del desarrollo de las sociedades y sus diversas expresiones, a partir de la articulación de las diferentes disciplinas que conforman a las Ciencias Sociales de manera interdisciplinaria.

d) Coadyuvar con la protección, rescate, conservación, investigación y divulgación del Patrimonio tangible e intangible de México en general y del Centro-Norte del país en particular, a partir de su estudio y reconocimiento tanto de la práctica docente como de la investigación y ejercicio profesional, en el reconocimiento del principio definitorio de éste, en su concepción multiétnica y pluricultural.

e) Asimilar la realidad cultural nacional, a partir del desarrollo del desarrollo social de las vigorosas raíces indígenas de las diversas comunidades que integran nuestro país, así como sus relaciones con los diversos grupos culturales que dominan este espectro, en el fortalecimiento del conocimiento de nuestra identidad nacional, como un colectivo que comparte intereses comunes, respetuoso de los mecanismos de expresión de las particularidades locales que conforman ese ámbito general.

PERFIL DE INGRESO.

Para acceder a los estudios previstos en el Programa Académico de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas, los aspirantes deberán cubrir los siguientes requisitos:

1) Haber concluido los estudios de Bachillerato.

2) Dichos estudios deben encuadrarse en las siguientes áreas:

· Bachillerato Socio-administrativo;

· Bachillerato en Humanidades;

· Bachillerato en Ciencias Sociales;

· Otros afines.

3) En caso de no pertenecer a ninguna de estas áreas, se deberá realizar el Curso Propedéutico de forma obligatoria.

4) Presentarse para una entrevista con el Coordinador de Licenciatura de la Escuela, así como con el Responsable del Programa Académico de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas a objeto de ser evaluado en lo concerniente a sus aptitudes en relación con la Licenciatura y su disponibilidad de tiempo.

5) Contar con toda la documentación académica en original que respalde su solicitud de Ingreso.

PERFIL DE EGRESO:

Al egresar el alumno, tanto de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas, como de su propio Programa de Investigación, se encontrará en capacidad de:

a) Desarrollar su práctica profesional tanto en la docencia como en la Investigación Científica.

b) Desarrollar su práctica profesional como asesor en diversos proyectos, comunicador y analista especializado.

c) Comprender las diversas formas de pensamiento a partir de las conceptualizaciones que sobre el hombre y su necesidad se han dado.

d) Definir y penetrar la materia social, generando un conocimiento explicativo y útil del presente en sus relaciones y mecanismos.

e) Analizar las características de contenido y forma de materiales manuscritos, arqueológicos, históricos, artísticos y diversa información de tradición oral, etnográfica, etc., que posibilite una comprensión sólida tanto del pasado lejano, como del cercano y de actualidad, conformante de la identidad nacional de México y su contexto continental.

f) Conocer las diferentes perspectivas y concepciones histórico-culturales que han regido el desarrollo de los diferentes grupos étnicos que habitaron y aún sobreviven en nuestra nación y ámbitos regionales.

g) Guardar conciencia de las diversas legislaciones referidas a la protección del patrimonio cultural mueble e inmueble, así como a los restos de cultura material, existentes en nuestro país.

h) Conocer el desarrollo de las diferentes etnias históricas que conforman el panorama multiétnico y pluricultural dentro de México, encuadrándolo dentro del contexto continental.

i) Proponer alternativas de desarrollo para aminorar el impacto que el progreso pueda tener en contra tanto del patrimonio tangible como del intangible, dentro del contexto nacional, regional, estatal y local.

j) Relacionar en su caso, las diferentes problemáticas que de tipo económico, político y social, sufren los diversos pueblos que conforman el continente, con nuestra nación y los diversos ámbitos regionales.

ORGANIZACIÓN POR SEMESTRES
PRIMER SEMESTRE

Métodos y Técnicas de la investigación Antropológica I 

Teoría Antropológica I

Introducción a la Sociología I

Introducción a la Antropología Social I

Antropología General I

Taller de Redacción e Investigación Documental I

SEGUNDO SEMESTRE

Métodos y Técnicas de la investigación Antropológica II 

Teoría Antropológica II

Introducción a la Sociología II

Introducción a la Antropología Social II

Antropología General II

Taller de Redacción e Investigación Documental II

TERCER SEMESTRE

Antropología Mexicana I

Introducción a la Economía I

Culturas de Aridoamérica y de las Praderas I

Culturas Mesoamericanas I

Culturas Andinas I

Seminario de Trabajo de Campo I

CUARTO SEMESTRE

Antropología Mexicana II

Introducción a la Economía II

Culturas de Aridoamérica y de las Praderas II

Culturas Mesoamericanas II

Culturas Andinas II

Seminario de Trabajo de Campo II

QUINTO SEMESTRE

Geografía Física de México I

Movimientos Sociales y Cambios políticos en México I

Prehistoria I

Lengua Indígena I

Seminario A I

Seminario B I

SEXTO SEMESTRE

Geografía Física de México II

Movimientos Sociales y Cambios políticos en México II

Prehistoria II

Lengua Indígena II

Seminario A II

Seminario B II

SEPTIMO SEMESTRE

Didáctica de la Antropología I

Optativa por Área I

Optativa por Área I

Optativa por Área I

Seminario C I

Seminario D I

OCTAVO SEMESTRE

Didáctica de la Antropología II

Optativa por Área II

Optativa por Área II

Optativa por Área II

Seminario C II

Seminario D II

MATERIAS OPTATIVAS.

Introducción a la Arqueología.

Etnohistoria General de América.

Antropología de San Luis Potosí.

Antropología del Norte de México.

Antropología Física.

Antropología Urbana.

Chamanismo y Ritual Arcaico.

Mito, Magia y Religión.

Etnología General de México.

Etnología de los pueblos Indígenas de San Luis Potosí.

Etnología de los pueblos del Norte de México.

Desarrollo del Colonialismo Occidental.

Historia de las Religiones.

Historia de la Arqueología.

Arqueología Mexicana.

Geografía Humana y Política.

SEMINARIOS 
Seminario de Investigaciones Antropológicas de San Luis Potosí.

Seminario de Investigación de Sistemas de Creencias.

Seminario sobre el Desarrollo Regional del Centro Noreste de México.

Seminario de Estudios sobre Plantas, Chamanismo y Estados de Conciencia.

Seminario de Investigaciones Antropológicas de las Áreas Andina y Amazónica.

Seminario de Análisis del Desarrollo Cultural del Pueblo Huichol.

Seminario de Historia Antigua de la Huaxteca.

Seminario de Antropología de la Ancianidad.



LICENCIATURA EN CIENCIAS HISTÓRICAS
OBJETIVOS GENERALES:

La Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas, ha estructurado su Programa Docente a nivel de Licenciatura en Ciencias Históricas, a partir de los siguientes objetivos generales.

a) Proporcionar al alumno los conocimientos necesarios referidos a los procesos de carácter histórico de las sociedades, así como sobre las teorías y métodos de interpretación y técnicas de investigación, para proporcionarles una formación académica rigurosa.

b) Promover el desarrollo del pensamiento crítico y de la conciencia histórica referida al quehacer del hombre dentro de su sociedad, dirigida a los estudiantes de manera que puedan explicarse su realidad e intervenir conscientemente en la transformación y fortalecimiento de su sociedad.

c) Comprender los diversos procesos del quehacer cultural, desde la óptica del desarrollo de las sociedades y sus diversas expresiones partiendo de la articulación de las diferentes disciplinas que conforman a las Ciencias Históricas de manera interdisciplinaria.

d) Coadyuvar con la protección, rescate, conservación, investigación y divulgación del Patrimonio tangible e intangible de México en general y del Nor-noroeste del país en particular –arqueológico, histórico, artístico y de carácter étnico-; partiendo de su estudio y reconocimiento tanto en la práctica docente como en la investigación y ejercicio profesional, aprehendiendo el principio definitorio de éste, en su concepción multiétnica y pluricultural.

e) Analizar las características de contenido y forma materiales manuscritos, arqueológicos, históricos, artísticos y diversa información de tradición oral, etnográfica, etc., que posibilite una comprensión sólida tanto del pasado lejano, cercano y actualidad, conformante de la identidad nacional de México y su contexto continental.

f) Conocer las diferentes perspectivas y concepciones histórico-culturales que han regido el desarrollo de los diferentes grupos étnicos que habitaron y aún sobreviven en nuestra nación y ámbitos regionales.

g) Comprender y definir las diversas formas de pensamiento a partir de las conceptualizaciones que sobre el hombre y su necesidad se ha dado, así como comprender las relaciones que a partir de aquélla han conjuntado a la sociedad.

PERFIL DE INGRESO.

Para acceder a los estudios previstos en el Programa Académico de la Licenciatura en Ciencias Históricas, los aspirantes deberán cubrir los siguientes requisitos:

1) Haber concluido los estudios de Bachillerato.

2) Dichos estudios deben encuadrarse en las siguientes áreas:

· Bachillerato Socio-administrativo;

· Bachillerato en Humanidades;

· Bachillerato en Ciencias Sociales;

· Otros afines.

3) En caso de no pertenecer a ninguna de estas áreas, se deberá realizar el Curso Propedéutico de forma obligatoria.

4) Presentarse para una entrevista con el Coordinador de Licenciatura de la Escuela, así como con el Responsable del Programa Académico de la Licenciatura en Ciencias Históricas a objeto de ser evaluado en lo concerniente a sus aptitudes en relación con la Licenciatura y su disponibilidad de tiempo.

5) Contar con la documentación académica en original que respalde su solicitud de Ingreso.

PERFIL DE EGRESO:

Al egresar el alumno de la Licenciatura en Ciencias Históricas (así como de su propio Programa de Investigación), éste se encontrará en capacidad de:

a) Desarrollar su práctica profesional tanto en la docencia como en la investigación científica.

b) Desarrollar su práctica profesional como asesor en diversos proyectos a realizar, así como comunicador y analista especializado.

c) Analizar los acervos de carácter histórico depositados en los diversos archivos públicos y/o privados tanto en México como en el extranjero.

d) Poder leer documentos coloniales escritos con caligrafía de otras épocas a partir del conocimiento paleográfico adquirido.

e) Ordenar documentos e índices para la organización de archivos locales, municipales, parroquiales, estatales, etc.

f) Ser capaz de analizar el presente de nuestra sociedad a partir de los conocimientos que sobre el desarrollo histórico se han adquirido.

g) Conocer ampliamente las diversas legislaciones referidas a la protección del patrimonio cultural mueble e inmueble, así como a los restos de cultura material existentes en nuestro país en general, y en el Nor-noroeste de la República en particular.

h) Conocer el desarrollo de las diferentes culturas históricas que conforman el carácter multiétnico y pluricultural de México, encuadrándolo en el contexto continental.

i) Proponer alternativas de desarrollo para aminorar el impacto que el progreso pueda tener en contra tanto del patrimonio tangible como del intangible, dentro del contexto nacional, regional, estatal y local.

j) Relacionar en su caso, las diferentes problemáticas que de tipo económico, político y social, sufren los diferentes pueblos que conforman el continente, con nuestra nación y diversos ámbitos regionales.

k) Estructurar programas y proyectos de investigación histórica.

ORGANIZACIÓN POR SEMESTRES
PRIMER SEMESTRE

Métodos y Técnicas de la Investigación Histórica I

Teoría de la Historia I

Introducción a la Etnohistoria I

Historiografía de México I

Historiografía General I

Taller de Redacción e Investigación Documental I

SEGUNDO SEMESTRE

Métodos y Técnicas de la Investigación Histórica II

Teoría de la Historia II

Introducción a la Etnohistória II

Historiografía de México II

Historiografía General II

Taller de Redacción e Investigación Documental II

TERCER SEMESTRE

Filosofía de la Historia I

Introducción a la Arqueología I

Culturas de Aridoamérica y de las Praderas I

Culturas Mesoamericanas I

Culturas Andinas I

Seminario de Trabajo de Campo I

CUARTO SEMESTRE

Filosofía de la Historia II

Introducción a la Arqueología II

Culturas de Aridoamérica y de las Praderas II

Culturas Mesoamericanas II

Culturas Andinas II

Seminario de Trabajo de Campo II

QUINTO SEMESTRE

Paleografía General I

Prehistoria I

Historia del Arte en México I

Historia de la Arqueología I

Seminario A

Seminario B

SEXTO SEMESTRE

Paleografía General II

Prehistoria II

Historia del Arte en México II

Historia de la Arqueología II

Seminario A

Seminario B

SEPTIMO SEMESTRE

Didáctica de la Historia I

Optativa por Área A

Optativa por Área B

Optativa por Área C

Seminario A

Seminario B

OCTAVO SEMESTRE

Didáctica de la Historia II

Optativa por Área A

Optativa por Área B

Optativa por Área C

Seminario A

Seminario B

MATERIAS OPTATIVAS

Etnohistoria General de América.

Historia de San Luis Potosí.

Historia del Norte de México.

Etnología General de México.

Etnología de los pueblos Indígenas de SLP.

Etnología de los pueblos Indígenas del Norte de México.

Lengua Indígena.

Arqueología Mexicana.

Arqueología Americana.

Arte Prehispánico.

Historia del Arte Universal.

Historia de las Religiones.

Desarrollo del Colonialismo Occidental.

SEMINARIOS

Seminario de Investigaciones Históricas de San Luis Potosí.

Seminario de Investigación de Sistemas de Creencias.

Seminario de Estudios de Historia Presente.

Seminario de Historia Antigua de la Huaxteca.

Seminario de Estudios Iconográficos.

Seminario de Arqueología del Centro-Norte de México.

Seminario de Arqueología Andina.





MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA CULTURAL
OBJETIVOS GENERALES:

a) Conformar una perspectiva antropológica con diversos matices históricos, que acerque el estudio del hombre en sociedad, a su propio marco definicional de carácter cultural, a través de una formación panorámica y de extensión.

b) Dotar de una óptica distinta los análisis sobre diferentes fenómenos tanto de las culturas indígenas actuales, como de aquellas que las determinaron históricamente, a partir de los conceptos manejados por el Materialismo Cultural.

c) A través de los diversos seminarios, cuyos objetivos son el de profundizar y analizar las diversas particularidades de los grupos indígenas del Norte de México, siempre desde un enfoque interdisciplinario y con especial énfasis en la metodología científica empleada por la Antropología Cultural, se pretende formar investigadores con una sólida preparación tanto teórica como práctica.

d) Conocer los procesos culturales perfilados al interior de los colectivos indígenas asentados básicamente en el Centro-Noreste de México, partiendo de sus estructuras mágico-religiosas de índole chamánico.

e) Formar cuadros profesionales tanto para el ámbito docente como para el de investigación, capacitados para ejercer de forma eficiente, las labores específicas de su trabajo científico, vinculados al conocimiento de los procesos cognoscitivos de los diversos pueblos indígenas de nuestro país, y su estrecha vinculación con la conformación de la identidad nacional.

f) Comprender el uso y significado de las plantas que contienen substancias enteógenas, dentro del contexto del uso ritual, dentro de las sociedades indígenas tanto en la actualidad como en el pasado, y la estructuración de su complejo mágico-religioso a partir de éstas.

g) Conocer los mecanismos y componentes químicos que definen las propiedades de las plantas enteógenas, dentro del contexto cultural que accede a su utilización.

h) Estar capacitados para participar en el desarrollo innovativo, así como el análisis, adaptación e incorporación de los diversos avances que se están dando en el área de la Antropología Cultural, sustentando en una visión holística e interdisciplinaria que permita al egresado manejar los aspectos metodológicos de la investigación de forma ecléctica, adaptándose a las características heterogéneas de su materia de trabajo.

i) Acceder al conocimiento de una parte significativa de nuestra realidad nacional y su desarrollo histórico, para intervenir de forma consciente en su mejoramiento y conformación.

j) Posibilitar el acceso a la información que generan los colectivos indígenas de nuestro país, en especial del Centro-Noreste de México, en el contexto de la divulgación científica, que permee estos conocimientos, del nivel superior hasta la educación primaria y secundaria, facilitando así la mejor comprensión de nuestra realidad multiétnica y pluricultural.

PERFIL DE INGRESO.

Para acceder a los estudios previstos en el Programa Académico de la Maestría en Antropología Cultural, los aspirantes deberán cubrir los siguientes requisitos:

1) Estar en posesión de al menos el grado de Licenciatura (pueden tener más de un grado, lo que sería lógicamente más ventajoso).

2) Dicho grado debe encuadrarse en las siguientes áreas:

· Ciencias Antropológicas;

· Ciencias Históricas;

· Ciencias de la Tierra;

· Otras afines.

3) En caso de no pertenecer a ninguna de estas áreas, se deberá realizar el Curso Propedéutico de forma obligatoria.

4) Presentarse para una entrevista con el Coordinador de Posgrado de la Escuela, así como con el Responsable del Programa Académico de la Maestría a objeto de ser evaluado en lo concerniente a sus aptitudes en relación con el posgrado y su disponibilidad de tiempo.

5) Contar con toda la documentación académica que respalde su solicitud de Ingreso.

6) Acreditar la traducción de un idioma distinto al español, presentando constancia de suficiencia de una institución reconocida oficialmente.

PERFIL DE EGRESO.

Todos los alumnos egresados del Programa Académico de Maestría en Antropología Cultural, se encontrarán en capacidad de desarrollar diversos esquemas profesionales tales como:

a) Estructurar su labor profesional dentro del marco de la docencia a partir de los conocimientos adquiridos en este Programa de Maestría.

b) Configurar trabajo de investigación científica dentro de las áreas que integran las Ciencias Antropológicas, a partir de los métodos y conceptualizaciones teóricas que le son dotadas por el Materialismo Cultural, en referencia a los colectivos indígenas de nuestro país en general, y aquellos ubicados en el Centro –Noreste de la República en lo particular.

c) Conocer los mecanismos del cuerpo mágico-religioso determinante en los pueblos y culturas del pasado, determinantes de procesos conceptuales, normas y códigos que manejan dentro de sus cosmologías.

d) Podrá determinar los procesos y conductas de origen mágico-religioso y sus estrategias de pervivencia, para proceder a codificarlas al interior de sociedades no religiosas del presente.

e) Conocer los diversos acervos bibliográficos y documentales referidos al estudios del desarrollo histórico y cultural de pueblos como el Huichol, Pame, Tenek y Nahuatl, asentados en la región Huasteca o Centros Ceremoniales ubicados cerca del área, pudiendo dominar su contenido y organizarlo de manera eficiente y sistemática.

f) Manejará los diversos procesos del acercamiento etnocognitivo de la realidad o realidades que determinan la configuración de los colectivos indígenas locales en términos culturales, partiendo del conocimiento de la configuración de sustancias enteógenas.

g) Estará capacitado para participar en trabajos de asesoría sobre las comunidades indígenas asentadas en el Centro-Noreste de México, que permitan el aprovechamiento de sus conocimientos para el beneficio de las mismas.

h) Estará capacitado para definir diagnósticos que permitan estructurar planes de apoyo a los colectivos indígenas del país, siempre bajo el principio de igualdad cultural y respeto a sus raíces culturales e históricas.

i) Comprenderá de manera crítica, que la realidad multiétnica y pluricultural de México, así como la labor que las instituciones competentes han desarrollado dentro de sus funciones, siempre desde principios de coadyuvancia.

ORGANIZACIÓN POR SEMESTRES
PRIMER SEMESTRE

Materialismo Cultural I

Chamanismo y ritual Arcaico I

Seminario de Análisis del Desarrollo Cultural del Pueblo Huichol I

Seminario de Estudios sobre la Cultura Huaxteca Antigua I

SEGUNDO SEMESTRE

Materialismo Cultural II

Chamanismo y Ritual Arcaico II

Seminario de Análisis del Desarrollo Cultural del Pueblo Huichol II

Seminario de Estudios sobre la Cultura Huaxteca Antigua II

TERCER SEMESTRE

Antropología, Cultura y Sociedad I

Arte y Antropología I

Seminario sobre Plantas, Chamanismo y Estados de Conciencia I

Seminario de Investigaciones Antropológicas de San Luis Potosí I

CUARTO SEMESTRE

Antropología, Cultura y Sociedad II
Arte y Antropología II

Seminario de Estudios sobre Plantas, Chamanismo y Estados de Conciencia II

Seminario de Investigaciones Antropológicas de San Luis Potosí II



El Programa Académico de la Maestría contempla una duración de 4 semestres, en los que se deberán cubrir los 76 créditos que lo integran, así como los 14 créditos adicionales en concepto de la Tesis presentada.





MAESTRÍA EN HISTORIA DEL ARTE URBANO.

OBJETIVOS GENERALES:

La Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas, ha estructurado su Programa Docente de Posgrado a nivel de Maestría, a partir de los siguientes objetivos generales:

a) Capacitar profesionales para que desempeñen las diferentes actividades relacionadas con el posgrado, posibilitando una formación académica rigurosa, así como el desarrollo de pensamiento crítico y conciencia histórica, de manera que estén en condiciones de acercarse a la comprensión de la realidad social de nuestro país y su contexto continental, interviniendo conscientemente en el enriquecimiento de ésta.

b) Conceptualizar el desarrollo de las diferentes obras de arte generadas fundamentalmente en el ámbito del territorio mexicano, así como dentro de su contexto continental, partiendo de la concepción de las diversas corrientes estéticas y su predominancia dentro del marco cultural.

c) Comprender los diversos procesos del quehacer cultural, desde la óptica del desarrollo de la plástica y la expresión artística como fenómeno paralelo a los diversos ámbitos político-económico-sociales, así como su engarce con diversas disciplinas históricas y antropológicas.

d) Asimilar la realidad cultural nacional a partir de las vigorosas raíces indígenas de las Comunidades que integran nuestro país, así como sus relaciones con los diversos grupos culturales que dominan este espectro, fortaleciendo el conocimiento de nuestra identidad nacional, como un colectivo que comparte intereses comunes, respetuoso de los mecanismos de expresión y creación que determinan las concepciones estética y plástica al interior del desarrollo histórico, de las particularidades locales que las conforman.

e) Coadyuvar con la protección, rescate, restauración, conservación y divulgación del patrimonio cultural de México en general y del centro-norte del país en particular, a partir de su estudio y reconocimiento tanto en la práctica docente como de investigación y ejercicio profesional.

PERFIL DE INGRESO.

Para poder ingresar al Programa Académico de la Maestría en Historia del Arte Urbano, el candidato deberá cubrir los siguientes requisitos:

a) Estar en posesión o ser pasante de una licenciatura –o su equivalente académico-, en cualquiera de las siguientes áreas: Ciencias Sociales; Humanidades; Arquitectura y Comunicación, cursando las Asignaturas Propedéuticas cualquier otra.

b) En caso de no haber cursado una carrera afín a lo indicado en el anterior inciso, el candidato deberá cursar un semestre de asignaturas propedéuticas –se consignan en el Plan de Estudios (Estructuración), como pre-requisito para ingreso en el presente programa.

c) Presentará la siguiente documentación en copia notariada u original:

· Acta de Nacimiento.

· Historia Académica nivel licenciatura.

· Certificación de promedio de calificaciones.

· Título profesional (en su caso).

· Cédula profesional.

· Certificado de idioma extranjero.

d) Contar con un promedio de calificaciones en sus estudios profesionales mínimo de 8.0 o “B”.

e) Aprobar la entrevista de ingreso que sostendrá con el Coordinador de Posgrado en la que se deberá de demostrar claramente el interés del candidato por el tema del Programa Académico.

f) Estar en posesión de la nacionalidad mexicana al momento del ingreso. En caso de ser de otra nacionalidad, el candidato deberá cubrir con lo referente a la normatividad que sobre el particular marquen las disposiciones vigentes.

PERFIL DE EGRESO.

Al egresar el alumno del Programa docente de la Maestría en Historia del Arte Urbano, éste estará en capacidad de:

a) Analizar las diversas concepciones que del arte y de la ciencia se generan dentro del campo de las humanidades, así como el conocimiento de los principales lineamiento teóricos que han influenciado la historiografía relacionada con el desarrollo del hombre en la ciudad.

b) Esclarecer la problemática del carácter y naturaleza del análisis de las formas y contenidos en el arte desarrollado en la urbe.

c) Establecer los diferentes lineamientos de las diferentes concepciones que del arte se generan dentro del campo de la antropología, con objeto de que las aplique en el análisis concreto de los periodos comprendidos dentro de su desarrollo.

d) Comprender un panorama de corte crítico sobre las diversas concepciones que la estética contempla (arte, obra de arte, belleza, armonía, etc.), en función a la historiografía que del arte se desarrolló, abarcando la gnoseología, filosofía, teoría y su posición dentro de la sociedad.

e) Conocer y distinguir, dentro de un proceso evolutivo de tipo histórico, las diversas manifestaciones gráfico-plásticas del pasado, así como los medios y técnicas empleados para su elaboración.

f) Profundizar en la investigación sobre las diversas escuelas y corrientes que vinculan el quehacer propio de las artes plásticas con el desarrollo y estructuración de los procesos divulgativos para las mismas, al interior de la ciudad.

g) Profundizar en el estudio del desarrollo de las corrientes artísticas y su detección en el monumento histórico inmueble, contextualizado por el desarrollo político-económico-social de la localidad donde se inserta, conociendo también los elementos accesorios que caracterizan el desarrollo urbano y que pueden modificar la unidad del monumento.

h) Analizar las diversas problemáticas y soluciones que inciden dentro de la conceptualización del Patrimonio Cultural y sus vertientes históricas, legales, arquitectónicas así como de investigación-docencia desde la conceptualización artístico-urbana que lo defina.

ORGANIZACIÓN POR SEMESTRES
PRIMER SEMESTRE

Métodos y Técnicas de la Investigación Iconográfica.

Hombre y Plástica I

Arte y Antropología

Seminario de Estudios sobre Arte y Espacio Urbano I

Seminario de Investigación sobre el Arte y la Comunicación Visual I

SEGUNDO SEMESTRE
Arte Prehispánico en América
Hombre y Plástica II

Seminario de Estudios sobre Arte y Espacio Urbano II

Seminario de Investigación sobre el Arte y la Comunicación Visual II

TERCER SEMESTRE

Arte y Ciencia

Arte y Cultura I

Estética e Historia I

Seminario de Análisis sobre los Monumentos Arqueológicos, Históricos y Artísticos I

Seminario de Estudios sobre la Preservación de los Centros Históricos en México I

CUARTO SEMESTRE

Arte y Cultura II

Estética e Historia II

Seminario de Análisis sobre los Monumentos Arqueológicos, Históricos y Artísticos II

Seminario de Estudios sobre la Preservación de los Centros Históricos en México II

Inicio de página


ESPECIALIDAD EN HISTORIA ANTIGUA DE LA HUAXTECA.

OBJETIVOS GENERALES:

a) Formar cuadros docentes para la institución de enseñanza media que se encuentran establecidas en la región de la Huasteca dada la total carencia de profesionistas preparados en las Ciencias Sociales, que en la actualidad imparten las materias de Historia a nivel Secundaria y Preparatoria.

b) Formar cuadros docentes para la Investigación de Enseñanza Superior tanto de México como del extranjero, especializados en la Historia Antigua de la Huaxteca, portadores de un conocimiento más profundo de los aspectos particulares y concretos relacionados con esta área cultural, dado el desconocimiento generalizado sobre la Historia de esta Cultura.

c) Formar jóvenes académicos cuya área de trabajo se relacione con el Noreste de la República Mexicana, complementando su formación a nivel licenciatura a fin de aplicar las posibilidades del educando para llevar a cabo trabajos de índole interdisciplinario que incluyan una visión humanística en los desarrollos técnicos y científicos puntuales.

d) Rescatar la memoria histórica de la Región, y contextualizarla con el marco del desarrollo cultural nacional.

e) Coadyuvar con el rescate del patrimonio cultural de la nación, en sus vertientes tangibles -restos de cultura material-, e intangible -tradición oral, costumbres, danzas, etc.-, generados en la Huasteca, que poseen claros contenidos prehispánicos.

f) Difundir los avances que a nivel científico, se han conseguido dentro del conocimiento en el interior de monografías y estudios muy especializados que no permiten ni favorecen la divulgación eficaz del tema.

g) Capacitar a profesionales de diversas disciplinas, con respecto a los orígenes étnicos, históricos y lingúisticos de la realidad laboral que cotidianamente enfrentan, a fin de abordar la solución de diversas problemáticas a través de una visión interdisciplinaria.

PERFIL DE INGRESO.

Para acceder a los estudios previstos en el Programa Académico de la Especialidad en Historia Antigua de la Huaxteca, los aspirantes deberán cubrir los siguientes requisitos:

01.- Estar en posesión de al menos el grado de Licenciatura (pueden tener más de un grado, lo cual sería lógicamente más ventajoso).

02.- Dicho grado debe encuadrarse en las siguientes áreas:

· Ciencias Antropológicas.

· Ciencias Históricas.

· Ciencias Biológicas.

· Ciencias de la Tierra.

· Y otras afines.

03.- Presentarse para una entrevista con el Coordinador de Posgrado de la Escuela así como con el responsable del Programa Académico de la Especialidad en Historia Antigua de la Huaxteca a objeto de ser evaluado en lo concerniente a sus aptitudes de relación con la Especialidad y su disponibilidad de tiempo.

04.- Contar con toda la documentación académica que respalde su solicitud de Ingreso.

05.- Acreditar la traducción de un idioma (tenek, náhuatl, inglés, alemán o francés) distinto al español.

PERFIL DE EGRESO.

A partir de los contenidos puntales de las asignaturas que integran el programa de la Especialidad en Historia Antigua de la Huaxteca, los alumnos egresados estarán en capacidad de manejarse de forma eficaz en las siguientes manifestaciones:

a. Conocer los diferentes aspectos del desarrollo histórico y definicional de la Región Huaxteca, en el marco del pasado prehistórico y colonial primitivo -siglo XVI básicamente-.

b. Estar capacitado para aplicar los conocimientos adquiridos a la docencia en las Instituciones de Educación Media y Superior.

c. Estar capacitado para aplicar los conocimientos, teorías y metodologías adquiridas en la Especialidad, al campo de trabajo en que el educando se desenvuelve habitualmente, enriqueciendo con ello las posibilidades de planeación, investigación y desarrollo de los fines particulares de cada egresado.

d. Ser capaz de reconocer los diversos elementos de patrimonio cultural referidos a la Huasteca, dentro del marco de la periodización que abarca el Programa Académico de la Especialidad.

e. Poder aportar asesorías a instituciones públicas y/ o privadas que requieran información relacionada con las tradiciones históricas de los diversos pueblos indígenas que se asientan en la Huasteca, así como de su problemática y las raíces que de esta se detecten en su pasado.

f. Aplicar los conocimientos adquiridos a problemáticas puntuales, a fin de que el desarrollo del programa resultante conlleve en su planeación un respeto a la realidad social dada, basado en el conocimiento de los diversos rasgos que conforman la identidad cultural de la región huasteca.

ORGANIZACIÓN POR SEMESTRES.

PRIMER SEMESTRE.

Análisis historiográfico y problemas conceptuales para el estudio del Huaxtecapan.

Historia Natural de la Huaxteca.

Evolución histórica del Sistema de Creencias de la Huaxteca I

Seminario de Orígenes y desarrollo histórico de las Lenguas Indígenas de la Huaxteca I.

Los grupos étnicos y sus testimonios arqueológicos históricos de la Huaxteca I.

SEGUNDO SEMESTRE.

Evolución histórica del Sistema de Creencias de la Huaxteca II

Colonización primitiva y penetración ideológica de la Huaxteca: Siglos XV y XVI

Seminario Orígenes y desarrollo histórico de las Lenguas Indígenas de la Huaxteca II.

Los grupos étnicos y sus testimonios arqueológicos e históricos de la Huaxteca II

Historia Regional de la Huaxteca: Siglos XVI-XX



El programa Académico de la Especialidad, contempla una duración de 2 semestres, en los que se deberán cubrir los 48 créditos que lo integran, así como 12 créditos adicionales en concepto de la entrega del trabajo de investigación elaborado.




DOCTORADO EN BIOLOGÍA CULTURAL



OBJETIVOS:

· Estar en capacidad de determinar la influencia del Medio natural sobre el Ser humano.

· Estar en capacidad de determinar la influencia del Ser humano sobre el Medio natural.

· Estar en capacidad de determinar el grado de retroalimentación entre la experiencia natural humana y su experiencia cultural.

· Estar en capacidad de comprender los procesos de captura de la experiencia humana y su diversificación social.

· Estar en capacidad de aplicar la asimilación de los fenómenos bio-culturales al ámbito biocultural.

· Estar en capacidad de aplicar la asimilación de los fenómenos bioculturales al ámbito bionatural.

· Estar en capacidad de determinar los contenidos conceptuales de la Biología Cultural.



PROGRAMA ACADEMICO
El Programa Académico del Doctorado en Biología Cultural, tiene una duración de cuatro semestres que se estructuran a partir de la impartición de 6 Módulos temáticos desarrollados bajo el sistema tutorial que privilegia el soporte de la investigación científica.

ORGANIZACIÓN POR SEMESTRES

Semestre I y II

Módulo Teórico: La Biología Cultural.

Modulo Teórico: Matemáticas y Pensamiento Social.

Módulo Práctico: Estado de Conciencia y Realidad.



Semestre III y IV

Módulo Teórico: Enteógenos y Civilización.

Modulo Práctico: Genética y Evolución.

Modulo Práctico: Factibilidad histórica y respuesta.



Investigación: La vertebración modular del Programa de doctorado sustentará el desarrollo de la investigación monográfica escogida por el candidato al Grado, desde el inicio y hasta el final del mismo, constituyéndose ésta en su Tesis doctoral.



REQUISITOS DE INGRESO
· Contar al menos con la pasantía en cualquier Programa de Maestría reconocido oficialmente.

· Saber leer y escribir un idioma distinto al español y al menos en comprensión de lectura de otro.

· Presentar un proyecto de investigación ha desarrollar al interior del Programa Académico del Doctorado, adjuntando un escrito de justificación de aquel, dirigido al Comité del Programa.

· Ser aceptado por el Comité del Programa.

· Entregar 6 fotografías a color tamaño infantil y copia notariada de los siguientes documentos: Certificado de estudios de Maestría; Título de Maestría; Certificados de Idiomas; Acta de Nacimiento.

· Cubrir las cuotas de Ingreso.



REQUISISTOS DE EGRESO
· Aprobar el Programa Académico.

· Presentar la investigación original de Tesis.

· Aprobar el Exámen de Grado.

· Estar al corriente de las cuotas escolares.




Arista # 920
Col: Tequisquiapan.
S.L.P, S.L.P
Tel: 8-13-44-74